lunes, 23 de agosto de 2010

La importancia de nuestro aeropuerto para la ciudad

Sin entrar en pronósticos futuros del impacto que generará nuestro aeropuerto una vez disponga de condiciones físicas para que las aeronaves comerciales puedan operar, os dejo una noticia publicada por AENA, donde se puede ver la importancia que tiene el aeropuerto de Córdoba para la ciudad.

No olvidemos que el buque insignia de la sanidad cordobesa, el Hospital Reina Sofía, ocupa a varias miles de personas gracias a las unidades de transplantes (información publicada en folletos del propio hospital).

EL AEROPUERTO DE CÓRDOBA ACOGE CERCA DE 200 VUELOS HOSPITAL DURANTE EL PRIMER SEMESTRE.
La cifra de operaciones se incrementa un 4% en relación con el mismo periodo del año pasado.

Obviamente, sin aeropuerto donde poder recibir dichos vuelos, la capacidad para realizar transplantes de nuestro hospital estaría completamente mermada.

Es por ello que, cualquier mejora en el aeropuerto, también beneficia a otros sectores importantes en Córdoba como es el sanitario (además del turístico al estar más cerca de focos emisores de turistas de primer orden como son Londres, Paris, Barcelona, Valencia o Berlín).

Ahora lo que tenemos que hacer, y en especial aquellos que tengan negocios relacionados con el sector turístico, es promocionarse más allá de los destinos AVE.
Y a quienes tengan empresas de transporte, recuerden que el avión permite ubicar en Barcelona cualquier producto en menos de 90 minutos cuando antes se tardaban más de 8 horas.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Igualdad entre hombres y mujeres, ¿dónde?

En esta nueva etapa del blog me había propuesto centrarme en temas tecnológicos, de ingeniería o de temática cordobesa, pero es que estsa noticia me ha parecido tan denigrante para todas las mujeres del mundo, para todos los españoles y para todos los agentes de seguridad que no he podido dejar de ponerlo.

A mi me han inculcado en mi casa y en el colegio que los hombres y las mujeres somos iguales, tenemos las mismas posibilidades y, aunque fisiológicamente somos diferentes, con más o menos esfuerzo podemos desarrollar las mismas labores.
Pero parece ser que para nuestros vecinos marroquíes, la policía solo puede ser masculina.

No voy a entrar en comentar la noticia porque me hierve la sangre, pero me pregunto yo para qué tenemos un ministerio de igualdad (con los gastos que ello conlleva a nivel de impuestos) y para qué tanta ley de igualdad si luego vemos cosas como estas:

Rabat consigue la retirada de las policías españolas de la frontera

Simplemente me parece vergonzoso que se acepten estas exigencias, por muy diplomático que se deba ser con nuestros vecinos.

¿Si mañana nos piden que las mujeres que se acerquen a la frontera se tapen el rostro también aceptarán? Qué vergüenza de gobierno progresista, feminista y socialista (obviamente no es ninguna de las 3 cosas, y a los hechos me remito).

lunes, 16 de agosto de 2010

Algo nuevo se mueve en la ciudad

Hoy, aprovechando mi estancia en Córdoba gracias al puente del 15 de agosto (viva la cultura religiosa de este país y sus fiestas), he dado una vuelta por los puntos donde se desarrollan los proyectos de más índole de la ciudad.

Me refiero a la Variante Oeste, la ampliación del Aeropuerto, los primeros edificios del Parque Logístico, la zona industrial-comercial de la Ctra. de Palma y la zona de Turruñuelos.

En el caso del primer proyecto, los trabajos parecen avanzar en el puente de Abbas Ibn Firnas, aunque aún no se ven los tirantes. El enlace con la N437 (Avda. Aeropuerto) si van tomando forma.

La ampliación del aeropuerto está más que lanzada, de hecho están trabajando a 3 turnos incluso en festivos como hoy. Ya se ve la capa de asfalto del tramo de pista correspondiente a la ampliación, aunque aún faltan un par de meses para concluir todo este proyecto.
En cuanto a la continuación del proceso de ampliación, parece que seguimos sin tener noticias de la nueva terminal, la cual debió adjudicarse hace mucho tiempo y que sigue en el limbo (político, sin lugar a dudas).

En el Parque Logístico, están casi concluidos tanto el edificio multicliente como el edificio de REDUR. También el depósito de agua y su instalaciones anexas van acercándose a su finalización.
Del edificio de REDUR os dejo una foto.



Justo en frente de esta instalación, encontramos el futuro Decathlon. Para quienes no seáis muy deportistas, os diré que es una cadena comercial especializada en material deportivo. (como el IKEA pero de los deportistas).
Sin duda alguna apostaría por su apertura para antes de estas navidades.
También os dejo una foto para que veáis como avanzan las obras. En apenas un mes han levantado lo que podéis contemplar.




Tras este punto marché hacia la zona de Turruñuelos, donde el proceso de urbanización avanza despacito, si bien es cierto que las obras del CC. Ronda de Córdoba (Hipercor y Corte Inglés) muestra avances más importantes, como es el caso de los accesos al aparcamiento subterráneo de dicho complejo comercial.
Supongo que, si no hay contratiempos, en breve empezaremos a ver grúas para levantar el edificio. Yo dudo bastante de que sean capaces de tenerlo terminado para las navidades, pero la verdad es que, de El Corte Inglés, cualquier cosa es posible.

Ahora que me muevo bastante por nuestra vecina Sevilla, se nota la vida que dan los centros comerciales, aunque se resienta el comercio tradicional, también es verdad que donde se están ubicando estas nuevas grandes superficies, y por el segmento en el que trabajan, los principales afectados por su instalación en Córdoba son Carrefour y Eroski, y no tanto el pequeño comercio que, en dichas zonas, es inexistente.

Lo bueno de esto, que se van a generar una cantidad de puestos de trabajo muy importantes, y con una característica: empleos legales, es decir, que nada de tener a una muchacha sin dar de alta echando más horas de las que va a cobrar y sin capacidad de reclamar derechos algunos pues tendría la calle por respuesta.
Por ello, en el balance final de empleo, se generan más puestos de los que se destruyen, y eso a Córdoba le beneficia.

sábado, 31 de julio de 2010

Nueva etapa

Tras un parón importante en mis aportaciones al blog, retomo mi espacio en la red para volver a tratar temas que me resultan interesantes y que espero también lo sean para vosotros.

Mi situación personal ha cambiado radicalmente, de ser un estudiante residente en Pozoblanco donde trabajaba de becario he pasado a vivir en Sevilla, donde trabajo como ingeniero técnico en una consultora realizando labores de coordinador de seguridad y salud en las obras de una subestación eléctrica.

Complemento mi labor en la empresa con auditorias energéticas a municipios y procesos de legalización de todo tipo de industrias.
Vamos, ingeniería industrial pura y dura.

Casualmente, navegando por la red encontré un vídeo donde se resumían los distintos campos de trabajo que un ingeniero industrial tiene a su alcance.
Os lo dejo para que echéis un vistazo.

A partir de ahora iré escribiendo artículos con la frecuencia que el trabajo y mi novia me permitan.




martes, 27 de abril de 2010

Políticos del siglo pasado

Cuando uno enciende la tele y se decanta por los noticiarios de cualquier cadena (desde la deriva a izquierdas de La Sexta hasta la deriva a derechas de Intereconomía) se da cuenta que la sociedad española vuelve a estar dividida.

Donde antaño eran republicanos Vs nacionales ahora parece ser que se encuentran los pro-Garzón y los justicieros.

Yo he tenido la inmensa fortuna de nacer en democracia, en una época donde España era una, donde las autonomías eran una simple división administrativa dentro de un conjunto de regiones que forman la nación, pero ahora tenemos 17 miniestados con sus altísimos cargos (sobre todo a nivel de remuneración) con 17 presidentes egoistas, a quienes sus vecinos del este, norte, sur y oeste les importa menos que cualquier poblado indígena del Amazonas (mis respetos para todos los poblados del Amazonas y del resto del planeta).

Estos últimos días hemos visto como la gente sale a la calle para defender el sueldo de un juez que, siendo neutrales, ha incumplido la ley. Ha incumplido la ley desde el momento y hora en que realizó actuaciones que, él mejor que nadie, sabía eran ilegales.
Y que yo sepa la Constitución española dice que todos somos iguales ante la ley, INCLUIDOS LOS JUECES.
Y mientras que varios millones de personas están en el paro y el gobierno no da un paso en el camino adecuado (y así lo están diciendo desde organismos internacionales a quienes Zapatero o Rajoy se las trae al fresco y que solo ven un país Euro con 46 millones de personas), los sindicatos salen a la calle por el empleo, ..., el empleo del Sr. Garzón.

Me viene a la cabeza una similitud entre Garzón y los responsables políticos del GAL:
Garzón ha realizado muy buenas actuaciones contra ETA, y los responsables políticos del GAL plantearon relativamente bien una forma de luchar contra estos terroristas.
Pero al igual que "El fin NO justifica los medios" para acabar con ETA, el Sr. Garzón no puede saltarse la ley para encarcelar a los malos.
Si un juez se salta la ley el principal pilar de la democracia (neutralidad de la justicia) se debilita hasta caer, y con él va el resto de la sociedad.

Políticos, sindicalistas y demás personas, céntrense en trabajar para reducir de una vez por todas el paro y dejen que la justicia haga su trabajo.
(QUE ESTAMOS CERCA DEL 20% DE PARO!!!)

lunes, 5 de abril de 2010

El coste de las renovables

Abengoa es una empresa de referencia dentro del sector de la ingeniería en general y de las energías renovables en particular, no en vano se ha convertido en una de las principales compañías del mundo en Energía Termosolar, con un importantísimo programa de I+D en este sector.

Y además mantienen un blog corporativo donde los responsables de la empresa tratan asuntos relativos a sus proyectos, sus experiencias profesionales y otros temas que, sin duda alguna, son de gran interés.

Entre estos artículos que podemos encontrar en dicho blog me ha llamado especialmente la atención uno sobre el coste real de las renovables. Personalmente, suscribo las palabras redactadas por D. Carlos Bousoño, Dtor. de RSC de Abengoa.

Os dejo el artículo y un enlace al blog para que echéis una lectura a este blog tecnológico andaluz (no olvidemos que Abengoa es sevillana).

El precio de las energías renovables

Uno de los principales problemas que se atribuyen a las energías renovables es que tienen supuestamente un precio superior al de las energías fósiles. Por eso, sus detractores afirman que la generalización de su consumo traería como consecuencia un incremento sustancial de la factura que pagamos los consumidores, un argumento con dos puntos débiles, que quiero abordar brevemente a continuación.

El primero es que si bien es cierto que actualmente el precio pagado por una unidad de energía renovable es mayor que el que se paga por una unidad idéntica de energía fósil, resulta fácil de comprender que esta situación es transitoria y debida a que las tecnologías renovables están, en su gran mayoría, aún en ciernes. Con el paso de los años, la tecnología evolucionará y los costes se abaratarán, de igual manera que ocurrió, por ejemplo, con los ordenadores hace veinte años, o con los teléfonos móviles hace diez. La curva de la experiencia, unida a las economías de escala, puede llegar a reducir los costes de producción en un orden de magnitud. Todo ello sin olvidar que las fuentes de energía renovable, al contrario de lo que ocurre con el petróleo, son gratuitas e inagotables mientras siga existiendo el planeta.

El precio de las energías renovables

El segundo argumento, y quizás el más importante, es que cuando hablamos del “precio de las energía fósiles” estamos considerando sólo lo que nos cuesta comprarlo, pero no estamos incluyendo otros costes asociados como, por ejemplo, el impacto medioambiental producido por la contaminación o el efecto invernadero que generan. Esto es algo que los economistas conocen desde hace mucho tiempo, técnicamente denominado externalidad [1] negativa: al consumir un determinado producto o servicio generamos un perjuicio a terceros sin que medie ningún tipo de compensación económica. La manera de solucionarlo es sencilla: internalicemos este coste haciendo que lo asuma el consumidor de energías fósiles, mediante la creación, por ejemplo, de un mercado de emisiones cuyo coste se impute sobre el precio de la energía. Es decir, incluyamos en el precio de las energías fósiles el coste económico del desgaste medioambiental que está teniendo para todos su utilización [2]. Por otro lado, debemos también incluir en el precio de las energías renovables las externalidades positivas asociadas, como la mayor independencia energética, el incremento de la seguridad en el suministro o la creación de puestos de trabajo local. Es muy posible que, tras hacer este ejercicio, nos encontremos con la sorpresa de que las energías renovables son mucho más baratas que las fósiles.

Por último, no puedo dejar de hacer mención a otra crítica que con frecuencia se oye en algunos círculos especializados referida a la subvención de las energías renovables. Es evidente que los consumidores no están dispuestos a pagar más por un kilowatio hora proveniente de una central eléctrica de carbón que por un kilowatio hora que proceda de la energía solar, por lo que tiene que ser el Estado quien iguale mediante subvenciones los precios que el consumidor paga por un y otro tipo de energía.

Además, con esta medida se conseguirá atraer la inversión privada desde las primeras etapas para la creación de centrales energéticas renovables, consiguiendo así crear un mercado con suficiente masa crítica a la vez que se produce el despegue tecnológico necesario. Una vez que esto ocurra, se podrá abandonar la política de subvenciones y permitir que el mercado se desarrolle de manera autónoma.

[1] En economía una externalidad es un impacto (positivo o negativo) sobre cualquier parte no involucrada en una transacción económica dada. Las externalidades ocurren cuando una decision adoptada produce costes o beneficios sobre terceras partes no involucradas en la transacción.

[2] Según el informe Stern, el coste económico total del cambio climático (motivado por las emisiones de gases de efecto invernadero) es superior al 1 por ciento anual del producto interior bruto mundial. Una gran parte de ese coste es debido a las emisiones derivadas del uso de energías fósiles.

jueves, 25 de marzo de 2010

Aprovechamiento energético del entorno natural. La energía Geotérmica de baja temperatura

El gobierno de la nación vuelve a sacar planes anticrisis (no voy a entrar a debatir el éxito o la ausencia del mismo de dichos planes nacionales) haciendo referencia a la sostenibilidad.

Yo soy un convencido de que el sector energético puede incrementar su participación en nuestra economía, en la posibilidad de convertirlo en un sector productivo igual que la agricultura o la minería. Precisamente debería apostarse por la sustitución del sector minero por el sector industrial vinculado a la energía, logrando así reducir el impacto del cierre de las minas, y logrando un freno en el despoblamiento de dichas comarcas.

Pero me parece que el uso excesivo de la sostenibildad como solución a los males de la economía española no solo es un error, sino que hace un flaco favor a todo el sector de las energías renovables, pues al no lograr los objetivos previstos, la imagen negativa no solo será para el equipo de gobierno, sino también para estas energías y los sectores implicados.

La sostenibilidad a nivel energético debe encaminarse a seguir trabajando en las energías renovables y mejorar su gestionabilidad (sistemas de almacenamiento energético principalmente) así como mejorar la eficiencia energética, reduciendo el despilfarro.

Y una de las formas de mejorar la eficiencia energética es, como no podría ser de otra manera, aprovechar las características naturales de nuestro entorno así como adaptarnos al mismo, en lugar de querer domesticar a la naturaleza a nuestro antojo.

Como ejemplo de esa adaptación del sistema productivo al entorno donde se ubica os muestro:

"Los data center consumen mucha energía y se calientan, por lo que hay que ingeniárselas para buscar un sitio fresco donde los servidores funcionen de forma óptima y eficiente. Y cuando se trata de buscar sitios, el límite solo está en el cielo.

Últimamente estamos viendo ejemplos insólitos de utilización inteligente del espacio. Como el de la fotografía. Un data center en el interior de una cueva de 300 millones de años. Como la que hay en el oeste de Pennsylvania: el hogar elegido para un ultra eficiente data center. La piedra caliza es capaz de absorber 1.5 BTU por pie cuadrado (929 cm2). Unos ventiladores instalados en el techo empujan el aire caliente de los servidores hacia la pared de piedra, que es capaz de absorber el calor con facilidad reduciendo el consumo de energía de un 10 a un 15%.

Además de aquella antigua central nuclear alemana reconvertida en el data center más grande de Europa, los bunkers nucleares también son un lugar fresco y… seguro. Como este bunker sueco reconvertido en data center. El sistema es muy similar al de la cueva anterior, la piedra junto con las temperaturas bajas de la región es lo que se usa para enfriar de manera natural las máquinas la mayor parte del año.

Google consiguió esta patente para construir un data center en el mar. Parece de locos poner toda esa electrónica en el agua, pero en realidad, es una muy buena idea. El agua del océano enfría los servidores, mientras que las olas producen la electricidad para mantenerlo funcionando. Puede permanecer amarrado a puerto cuando las inclemencias del tiempo lo aconsejan o navegar hasta 3 ó 7 millas mar adentro desplazándose donde se necesite.

¿Y en el subsuelo de una catedral? (¿habrá un sitio más fresco que una catedral?). La catedral de Uspensky (Finlandia) marca la tendencia. En las profundas estancias bajo el suelo se encuentran los servidores. El calor se conduce mediante tuberías de agua y sirve de apoyo a la calefacción de las viviendas vecinas. Algo parecido a lo que quiere hacer IBM."

(información procedente de Ison21.es)

Pero no solo se utiliza la temperatura ambiental para la refrigeración de centros de servidores informáticos, sino que, en bodegas de La Rioja y Navarra ya hay ejemplos de aprovechamiento de la temperatura de suelo para mantener estable la temperatura de las bodegas (climatización), logrando con ello una reducción en el consumo energético para una misma producción, lo que demuestra que podemos reducir nuestra demanda energética sin sacrificar nuestro bienestar o nuestro nivel económico.

Esa debe ser la línea a seguir en la nueva economía, producir lo mismo pero con más eficiencia.




jueves, 18 de marzo de 2010

Conferencia sobre Energía Solar en la EPS

En un intento por retomar mi vida habitual (la que tenía antes de entrar en la recta final de mi proyecto final de carrera), acudí a una conferencia titulada "Perspectivas de empleo en el sector de la Energía Solar", organizada dentro del programa de la Semana Cultural de la Escuela Politécnica Superior, con motivo de San José, patrón de dicho centro universitario.

El ponente fue una persona con amplia experiencia en el sector y amigo mio, D. José Carlos García, Consejero Delegado de la empresa Solar del Valle, de Pozoblanco, y que lleva más de 25 años realizando instalaciones solares, siendo el agente de BP Solar para el sur de España, así como de otros fabricantes en estos últimos años.

Estoy intentando hacerme con la presentación para ponerla a vuestra disposición en el blog, pero aún no he podido conseguirla.

En el trascurso de la ponencia, se abrió un turno de preguntas y, uno de los asistentes, realizó una pregunta bastante interesante, si bien luego la estropeó al dar su opinión personal como si fuera un dato objetivo.
La pregunta era cuanto tiempo se tarda en recuperar la inversión económica y energética del montaje de una central solar y eólica.
Obviamente, el retorno de la inversión económica dependerá de las ayudas o primas puestas a dichas tecnologías, pero el retorno de la inversión energética realizada solo dependerá de las horas de funcionamiento que tenga dicha central durante su vida útil.

En el caso de la central fotovoltaica, el Sr. García hizo referencia a un periodo que puede oscilar entre los 6 meses y 2 años, dependiendo de la zona donde se instale dicha central solar.

Como en el caso de la energía eólica no se conocía el plazo de recuperación y el asistente realizó la siguiente afirmación "Nunca llega a recuperarse la energía invertida", me picó la curiosidad y me puse manos a la obra para buscar dicha información.

Gracias a esa herramienta tan útil y práctica en que se ha convertido google, pude dar con un estudio de la asociación eólica danesa (con amplia experiencia en el sector) que analizaba los consumos energéticos en las diferentes etapas de la vida de una central eólica (fabricación de los aerogeneradores, montaje de la instalación, explotación y mantenimiento, y desmontaje y reciclaje de toda la instalación).
Como era de esperar, el periodo de recuperación de la energía invertida oscila en base a las horas de producción, pero teniendo en cuenta que en zonas con bajas horas de viento no resulta rentable económicamente la instalación de parques eólicos, el tiempo aproximado oscila entre los 2 y 3 meses.
Y puesto que la vida útil de estas instalaciones ronda los 25 ó 30 años, la generación supera con creces la energía consumida.

Seguiremos buscando más estudios de este tipo para el resto de tecnologías, con la idea de sacar una tabla comparativa. Se aceptan enlaces y demás informaciones.

lunes, 22 de febrero de 2010

El lenguaje terminado en A

Nueva obra de opinión de Arturo Pérez-Reverte, académico de la RAE y periodista de incuestionable importancia.

Os dejo un artículo relativo a la feminización forzada del lenguaje en base a una supuesta pariedad e igualidad entre hombres y mujeres, pero que más deberían centrarse en exigir las mismas oportunidades para todos en lugar de reclamar títulos de cargos terminados en "a".

La ventaja de vivir en España es que a veces me dan hecha esta página, o casi. Hoy se la brindo a la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, a cuya presidenta, Rafaela Pastor, debo el asunto. Diré de paso que escribo presidenta porque está impuesto por el uso –por eso figura en los diccionarios– y también por ese agradecimiento del que antes hablaba; en realidad presidenta es a presidente lo que amanta es a amante; y que yo recuerde ahora, sólo parturienta es de verdad parturienta y no parturiente, pues las únicas que paren son las hembras, mientras que amante, contribuyente, paciente o presidente, por ejemplo, son palabras de género neutro –aquí sí es correcto decir género y no sexo, pues hablamos de palabras, no de personas–. Pero bueno. Igual todo esto es muy complicado para doña Rafaela. Así que para no darle quebraderos de cabeza, iré al grano. Y el grano es que la antedicha, en nombre de la plataforma que preside, exigió hace unos días que la Real Academia Española incluya en el diccionario las palabras miembra y jóvena, con este singular argumento de autoridad: «Si tenemos que destrozar el lenguaje para que haya espacios de igualdad, se deberá hacer». Y además, dos huevos duros.

Pero lo más bonito del aquí estoy de doña Rafaela se refiere al latín, al que acusa de originar buena parte de los males que afligen a las mujeres en España. El latín es machista y culpable, sostiene apuntando con índice acusador. El español actual viene, según ella, de una lengua forjada en una época «en que las mujeres eran tratadas como esclavas y eran los hombres los que decidían y concentraban todo el poder». Sobre el árabe –que también tuvo algo que ver en nuestra parla– doña Rafaela no se pronuncia: sería racismo intolerable en boca de una feminata andalusí. Es sólo la lengua de Virgilio y de Cicerón la que, a su juicio, «nos supone un lastre, ya que validamos nuestra sociedad mirando siempre al pasado». Lo curioso es que, a continuación, la señora –dicho sea lo de señora sin animus iniuriandi– admite que ni sabe latín ni maldita la falta que le hace. Sobre la historia de Roma, de quiénes eran esclavos y quiénes no lo eran, tampoco parece saber más que de español o de latín; pero en política, como en Internet, cualquier indocumentado afirma cualquier cosa, y no pasa nada. Es lo bueno que tienen estos ambientes promiscuos. Cuantos más somos, más nos reímos.

Lo más estupendo y moderno es la conclusión de doña Rafaela: hace falta una represión «a través de inspecciones sancionadoras» de quienes no ajusten su lenguaje a la cosa paritaria, a las leyes de igualdad estatal y andaluza, y a ese prodigio de inteligencia y finura lingüística que es el Estatuto de Andalucía. En cuyo contenido político, por cierto, no me meto; pero cuya pintoresca redacción, que incurre en los extremos más ridículos, debería avergonzar a todos los andaluces –y andaluzas– con sentido común. O sea: para que España sea menos machista, cada vez que yo me siento a teclear esta página, por ejemplo, debería tener a un inspector de lenguaje sexista sentado en la chepa, dándome sonoras collejas cada vez que escriba señora juez en vez de señora jueza –que la RAE incluya algo en el diccionario no significa que sea lo más correcto o recomendable, sino sólo que también se usa en la calle–; o me haga pagar una multa si no escribo novelas paritariamente correctas: un guapo y una guapa, un malo y una mala, un homosexual y una lesbiana, una parturienta y un parturiento.

Y sobre todo, el latín. Ahí está, sí, la fuente de todos los males, a juicio de doña Rafaela y su hueste. Tolerancia cero, oigan. Incluso menos que cero. Ni un elogio más a esa lengua que, incluso muerta, sigue haciendo tanto daño. Porque cada vez que a una mujer la despiden del trabajo en Manila por estar embarazada, la culpa es del latín. Cada vez que una mujer taxista le grita a otra conductora –lo presencié en Madrid– «¡Mujer tenías que ser!», la culpa es del latín. Cada vez que hay una ablación de clítoris en Mogadiscio, la culpa es del latín. Cada vez que un hijo de puta acosa o viola a su empleada en San Petersburgo, la culpa es del latín. Cada vez que un capullo meapilas se arrodilla ante una clínica de Londres con los brazos en cruz para protestar contra el aborto, la culpa es del latín. Cada vez que un marido llega a casa borracho, en Yakarta, y golpea a su mujer, la culpa es del latín. Cada vez que una mujer le pega una paliza en Vigo a la mujer que es su pareja, la culpa es del latín. Si los académicos no hubieran estudiado latín, la Real Academia Española estaría llena de miembras, y el diccionario lleno de jóvenas. Y a las imbéciles, con mucha propiedad, las llamaríamos imbécilas.
Arturo Pérez Reverte.

lunes, 15 de febrero de 2010

La calidad soporta mejor la crisis

Los productos de calidad soportan mejor la crisis, y prueba de ello es la situación de los jamones y paletillas comercializadas bajo el sello de la D.O. Jamón de Los Pedroches.

Ni que decir tiene que para Córdoba, los productos de nuestras denominaciones de origen (aceites, vino, jamón,...) deberían ser los primeros.

Os dejo una noticia que trata la creciente demanda y la respuesta ante la crisis de los jamones "made in Córdoba".

Permitidme, desde mi escaso pero creciente conocimiento de los productos de Los Pedroches, que os recomiende un par de productos de la zona: Jamones de la empresa Malcani y taquitos de jamón de La Finojosa. Todo un gustazo.


La DO del ibérico aumenta la venta de jamones y paletas pese a la crisis

La Denominación de Origen (DO) de Los Pedroches está alcanzando sus mejores resultados en plena crisis económica. La gestión del Consejo Regulador de esta marca y el trabajo de los ganaderos ha propiciado que se haya acabado el año con un incremento de ventas de jamones y de paletas amparadas, sobre todo concentradas en la campaña navideña. Mientras el sector atraviesa una mala situación por la caída de los precios, a los cerdos amparados bajo esta DO no le ha afectado, pues "el cliente al que va dirigido sabe apreciar los niveles de calidad" y, además, existe un ajuste entre la oferta y la demanda, según explica el secretario general del Consejo Regulador de la DO, Juan Luis Ortiz.

Pero no sólo se ha incrementado la comercialización. La evolución de la DO siempre ha sido ascendente en cuanto al número de cerdos amparados y el de industrias participantes. El marco comenzó a funcionar en 2004, año en el que sacrificaron 4.484 animales procedentes de 80 ganaderías. La trayectoria siempre ha sido al alza hasta terminar 2009 con más de 12.000 porcinos sacrificados y una participación de más de 240 ganaderías, ya que este año ha habido nuevas incorporaciones. Ahora se está desarrollando la montanera, el proceso de engorde de los animales, en el que la DO de Los Pedroches ha sellado a más de 16.000 animales. "Nos estamos afianzando en el mercado", asegura Ortiz, quien también destaca la labor de promoción que desde el Consejo están desarrollando.

El marco, por tanto, no se ha visto arrastrado por la crisis que atraviesa el sector y que viene determinada por el stockaje de ibérico de cebo, el que viene de régimen incentivo, pero que no responde a la calidad que ofrece el verdadero ibérico de bellota. Sin embargo, este sector se presta mucho al fraude, según advierte Ortiz, por lo que el marco de los Pedroches tiene entre sus garantías "que es un producto elaborado de forma artesanal, que no defrauda, y el consumidor lo sabe". La denominada ley de ibérico tiene algunas lagunas, según los productores, que no ha servido para controla el sector, ya que todavía hoy se siguen vendiendo piezas bajo la denominación de ibérico que, por su calidad, no lo son. De hecho, se están desarrollando jornadas y estrategias par informar a los productores sobre las buenas prácticas y evitar así el fraude. El futuro del cerdo ibérico pasa, además, de por el mercado nacional, por introducirse en mercados tan atractivos como China o India, que cada vez se interesan más por el consumo de estos productos.

Las perspectivas, no obstante, de la comarca del norte de la provincia pasan por mejorar este año los resultados y también de buscarse un hueco en esos mercados tan atractivos como también es América.

viernes, 5 de febrero de 2010

Sabiduría antigua

CITA DE MARCO TULIO CICERON

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." (Año 55 a.C.)

SIN COMENTARIOS.

jueves, 4 de febrero de 2010

La responsabilidad del ayuntamiento en las cifras de paro

Córdoba es la capital andaluza con más presión fiscal para la empresa.

Los impuestos sobre la apertura de negocios y la licencia de construcción de grandes obras son los más caros de Andalucía · Los empresarios lamentan que la subida impositiva acabe con el tejido productivo.

Los impuestos son una de las vías más importantes que tienen los ayuntamientos para conseguir ingresos. Por eso, en plena crisis económica, el Consistorio cordobés -al igual que la mayoría de los gobiernos municipales- ha optado por incrementar los tributos, una medida que tiene como consecuencia que Córdoba sea una de las ciudades andaluzas con la presión fiscal más alta. La capital lidera el ranking de Andalucía en los tributos que tienen que ver directamente con la actividad empresarial de los ocho que se analizan en un estudio elaborado por la Confederación de Empresarios de Córdoba y que está patrocinado por la Cámara de Comercio. El impuesto por la apertura de un local comercial, así como el de conseguir la licencia de una obra mayor son los más caros de toda la comunidad. Ya se sabía que Córdoba era el municipio con la mayor presión de la provincia, ya que el informe incluía a todas las localidades cordobesas de más de 7.500 habitantes. En esta ocasión también se han analizado las capitales de provincia de Andalucía y el resultado ha sido muy similar.

La tasa que se tiene que pagar por la apertura de un local comercial es en Córdoba más cara que en el resto de Andalucía. En concreto, en la capital hay que pagar 2.418 euros por abrir un negocio situado en una calle de primera categoría con una superficie de 110 metros cuadrados y un valor catrastal de 10.000 euros. Esta cifra contrasta con los 156 euros que habría que pagar en Jaén, la ciudad más flexible en este impuesto. Dentro de la provincia se producen casos cuanto menos curiosos pues, por ejemplo, es más caro abrir un local en Fernán Núñez (habría que pagar 1.290 euros) que en Sevilla, donde la tasa sería de 833 euros. Iniciar una obra también supone un mayor esfuerzo en Córdoba que en el resto de Andalucía. El tributo a pagar al Ayuntamiento regido por Andrés Ocaña por una licencia para un edificio de nueva planta con un coste de 200.000 euros y que contará con ocho pisos de 120 metros cuadrados sería de 5.356 euros. En este apartado, Jaén vuelve a repetir como la que tiene un menor coste impositivo (1.400 euros).

El resto de impuestos que otorgan a Córdoba el calificativo de la más cara es el de vehículos de tracción mecánica y el del incremento del valor de los terrenos, aunque, en este último, comparte la misma cuota con Cádiz, Granada o Huelva. Lo mismo ocurre con el tributo sobre construcciones, instalaciones y obras, donde la ciudad cordobesa comparte un gravamen fijado en el 4% con capitales como Almería o Sevilla, pero siempre liderando la lista.

Aunque no ocupa el primer puesto, Córdoba también se encuentra entre los tres municipios andaluces -y el octavo de España- con un Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) más alto (entre el 1,41% y el 3,57%). En el extremos opuesto, sin embargo, está la tasa sobre bienes inmuebles (el IBI), donde la capital cordobesa es una de que las que menos presión fiscal aplica, al igual que ocurre en la tasa de recogida de basuras, donde el importe asciende a 625 euros.

Para la presidenta de la Cámara de Comercio, María Dolores Jiménez, aseguró que las empresas "no podemos soportar un incremento de la presión fiscal" y lamentó que "el tejido empresarial que tan rápidamente se ha perdido, difícilmente volverá a recuperarse". Jiménez pidió la creación de un fondo para que los negocios "puedan cobrar la deuda para que puedan seguir adelante". El presidente de CECO, Luis Carreto, mantuvo que "las poblaciones que tienen más presión fiscal son las que más caen en recursos y actividad empresarial". Carreto tildó de "lamentables" todos los informes que reflejan la realidad de Córdoba, como el último que demuestra el desfase de la provincia con la convergencia de la UE.

lunes, 25 de enero de 2010

La SGAE vuelve a atacar. Ahora a las bibliotecas

Esto es de vergüenza, estos señores de la SGAE no tienen límite a su avaricia enfermiza.

Tengo bien claro que quien siembra truenos recoge tempestades, y esta gente está sembrado su propio final.

Os dejo un artículo de un escritor relativo a este nuevo impuesto revolucionario que, en nombre de los escritores de todo el planeta, la SGAE se atreve a cobrarnos a todos (ya mismo nos cobrará hasta por respirar).

POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él
solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos.
Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos.
Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que
estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas.
Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos:
algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en
reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.

b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?
Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!
José Luis Sampedro

jueves, 21 de enero de 2010

Deportividad democrática en el ayuntamiento

La verdad es que me parece de vergüenza el juego de IU y el PSOE en el ayuntamiento de Córdoba.
Independientemente de la falta de deportividad que mostraron cuando las urnas dieron la victoria al PP y no dudaron en mantener el sillón de Rosa Aguilar a cualquier precio (usándonos de moneda de cambio para y por las alcaldías de Sevilla y Jaén), la noticia de una reducción de gastos en el ayuntamiento a consta de reducir el presupuesto de la oposición y mantenerse el del cogobierno es una muestra más del extraño concepto de DEMO-CRACIA que tienen los dirigentes de nuestro ayuntamiento.

La propuesta inicial recogía la reducción de 4 puestos de liberados del PP y de 3 coordinadores generales (que casualmente no tenían personal asignado) pero al final, el presupuesto solo recoge la reducción de los sueldos asignados a la oposición.

Si realmente existiera una voluntad clara y real de reducir los gastos, estos deberían ser por igual en todos los partidos representados, pero en lugar de ello se va contra la oposición con tácticas bastante sucias.

En fin, soy jóven y aún creo en la democracia, en la utilidad de la clase política (aunque cada día nos demuestren todo lo contrario) y en la búsqueda política del bien colectivo, pero cosas como estas solo sirven para dinamitar estas esperanzas.
Luego nos extrañaremos de la abstención en las próximas elecciones.

Os dejo la noticia para que la leáis con vuestros propios ojos.

IU y PSOE dejan en el presupuesto sus cargos que prometieron eliminar

miércoles, 13 de enero de 2010

Villa del Rio apuesta por la diversificacion

Gran razón lleva el refrán popular que dice "De todo hay en la viña del Señor".

Siempre hacemos referencia a la poca imaginación de nuestra clase política y casi todos, yo el primero, solemos englobar a todos los políticos, sin hacer distinciones de ningún tipo.

Pues un alcalde cordobés ha demostrado algo de imaginación al apostar por la diversificación industrial de su pueblo.

Me refiero al alcalde (y concejales) de Villa del Río, donde uno de los proyectos del nuevo plan E va a destinarse a la diversificación industrial de la localidad (muy centrada en el sector del mueble) mediante la creación de una fábrica de catalizadores para la creación de biodiesel, así como una planta destinada a la generación de este biocombustible.

Nadie duda que la demanda de este producto no hará sino crecer cada vez más, y que aunque se llegara a un panorama donde el 100% de los vehículos fueran eléctricos (tras meses estudiando este proceso para mi proyecto final de carrera os puedo asegurar que es dificil que se alcance esa proporción), seguirían existiendo demanda de biocombustibles para otros medios de transporte (barcos y aviones).

Como he comentado en muchas ocasiones, la inversión y apuesta por el sector energético es todo un acierto, pues nuestra sociedad nunca dejará de reclamar y consumir este recurso. Y todo lo que sea construir una economía basada en sectores estables dará tranquilidad a los habitantes de la provincia y a los inversores que apuesten por Córdoba.

Este es el segundo proyecto de "refinería" de biocombustibles que aterriza en nuestra provincia, casualmente otro municipio de la comarca del Alto Guadalquivir (Cañete de Las Torres) también albergará una planta de biocombustible.
Ojalá en poco tiempo, el eslogan de esta comarca sea: "le amueblamos su casa y le llenamos el depósito de biocombustible"

Os dejo la noticia completa, para que no perdais detalle.

El Consistorio apoya la creación de una fábrica de biodiesel

El Ayuntamiento de Villa del Río destinará la antigua nave de Rimacor para ubicar allí una fábrica de catalizadores para la producción de biodiesel.
El concejal de Desarrollo Económico de esta localidad, Jesús Morales, ha informado que "he visto personalmente cómo funciona y es algo magnífico, ya que es un producto a base de alcoholes que, mezclándolos directamente con aceites, el ciudadano puede utilizarlo como diesel para su vehículo". Morales añade que este tipo de catalizadores los puede adquirir directamente el ciudadano, "para que cada uno lo pueda fabricar en su casa".
Añade Morales que la planta también elaborará biodiesel a través de otro proyecto que recupera los aceites de productos desechados, como la mahonesa caducada, "y además no produce contaminantes". El alcalde, Bartolomé Ramírez, ha asegurado que el Ayuntamiento realizará una inversión de 20.000 euros para la adecuación de la nave, "y en el paso siguiente es donde se va a producir el empleo, sobre todo en un sector diferente al de la madera". Matiza que "con esta fórmula buscamos una alternativa más económica y funcional para los combustibles, y si además se generan puestos de trabajo, bienvenido sea". Concluye "desde el Ayuntamiento estamos poniendo todos los medios necesarios para diversificar la economía local, y el ofrecimiento que nos han hecho lo acogemos con los brazos abiertos para que pronto sea una realidad".

jueves, 7 de enero de 2010

54% de electricidad procedente del viento

En línea con el artículo que escribí hace unos días sobre el ataque de técnicos pro-nucleares contra la energía eólica, me llama la atención que casualmente, el pasado día 30 de diciembre, la eólica volvió a batir record de generación.

En este caso estamos hablando de una aportación a la energía consumida del 54,6% por parte de la eólica, con un resultado de incidentes 0, es decir, que esa acusación de no ser aconsejable una cobertura superior al 30% por razones de calidad de la red es completamente falsa.
De hecho, desde las 00:25 hasta las 15:30, la eólica estuvo por encima de ese 30%, de las cuales, más de 7 horas fueron por encima del 40%.

Esto demuestra que la red no entiende de orígenes sino de MW.

Además, el resto de régimen especial (biomasa, termosolar, RSU, ...) aportaron entre el 16,5 % y el 20%, lo que muestra la capacidad de las renovables para mantener el tipo en épocas de gran demanda como es el invierno.

Personalmente creo que el mix energético encargado de la generación eléctrica puede mantenerse con las distintas tecnologías renovables existentes (eólica, solar FV, biomasa y biogas, cogeneración, termosolar híbrida, hidráulica, mareomotríz,...) sin que tengamos que renunciar al actual nivel de calidad de vida.

Y una vez más, REE se vio obligada a desconectar varios parques de aerogeneradores por el exceso de generación respecto a la demanda existente.
En estos casos se muestra el lastre que para el sistema eléctrico supone la energía nuclear, la cual es incapaz de regularse y reducir su aportación para adaptarse a la situación de demanda.
Sin duda, esto unido a la generación de unos residuos de extremada duración y peligrosidad junto a la dependencia de un elemento (uranio) que también se va agotando a la vez que vamos consumiéndolo (aunque las reservas nos permitan hablar de muchos años por delante de esta energía), hacen que la energía nuclear no sea una solución a largo plazo para cubrir la demanda energética de nuestra sociedad.

Para terminar el artículo, y a título informativo, os comento que Córdoba es la 2ª provincia andaluza con más potencia fotovoltaica instalada. Los 150 MW que tenemos, superados por los 153 MW de Sevilla, son una referencia a nivel regional, esperemos que pronto hablemos de referencia a nivel mundial y que el sector de la energía nos de el trabajo que tanto falta.

lunes, 4 de enero de 2010

El retorno del capital humano cordobés

Como se nota cuando la gente ha salido de los límites de nuestro municipio y ha visitado ciudades modernas, sin complejos catetos, rancios y fuera de lugar en urbes del S.XXI que aspiran a ocupar un lugar en el mundo.

Os dejo una entrevista de El Día de Córdoba realizada al nuevo director del hotel Córdoba Ayre (antiguo Occidental).
Un cordobés formado profesionalmente fuera de nuestra provincia y que regresa tras varios años para aplicar su conocimiento en la ciudad que lo vió nacer.

Ni que decir tiene que suscribo plenamente sus palabras en cuanto a la desventaja que para Córdoba supone no tener operativo el aeropuerto.


"Córdoba pierde el turismo de negocios por no tener aeropuerto"

Ha cambiado Estambul por dirigir el hotel Ayre, el antiguo Occidental y quiere acercar las instalaciones a la ciudad y ofrecer nuevos servicios a los clientes

Estudió Dirección Hotelera Internacional en las Islas Baleares, una formación que le ha llevado a trabajar de hotel en hotel en los últimos años, hasta recalar en su Córdoba natal. El director del Hotel Ayre, antiguo Occidental, Jacobo Lope, es cauto a la hora de avanzar los cambios que quiere llevar a cabo y subraya la necesidad de la cadena en acercar el hotel a la ciudad. -Ocupa el cargo de director desde hace apenas unos meses, ¿qué se encontró cuando llegó?

-Me encontré con un equipo humano muy profesional y con mucha ilusión por el cambio en cuanto a los servicios que ofrecemos y al producto profesional.

-¿Por qué el Hotel Occidental ha pasado a forman parte de la compañía Ayre?

-La cadena Ayre es joven y con mucha ilusión y pertenece a la compañía Fiesta Hotel Group, con mucha experiencia como empresa gestora de hoteles en España. Además, tiene 50 hoteles repartidos entre España y América Latina.

-¿Cómo es posible que surja una empresa de nueva creación en medio de una crisis financiera como la actual?

-Las familias de los hoteles se dividen en urbanos y vacacionales y gestionarlos bajo una misma marca es muy difícil. El nacimiento de Ayre fue para diferenciar la rama urbana de los hoteles de Fiesta Hotel Group. Por eso, la cadena cuenta con la ilusión y la energía de una empresa joven y con la experiencia de tener 50 hoteles detrás. Ayre es una empresa con un plan estratégico que incluye tener 20 hoteles a medio plazo, porque está en expansión, en las principales capitales de provincia de España.

-¿Qué objetivos se marca al frente de la dirección?

-No sólo son los que me marco, sino los que me pide la compañía. La intención es volcarnos para que el hotel sea de los cordobeses. Dispone de unas instalaciones, unos jardines y unos espacios deportivos que no tiene nuestra competencia. Por ejemplo, los hoteles que están en el entorno de la estación tienen una ventaja competitiva frente a nosotros, pero ésas no le sirven al cordobés, que utiliza los hoteles para celebraciones, como las bodas, pero no para dormir. Lo que queremos es que el Hotel Ayre sea un sitio de encuentro.

-¿Cuál es el perfil del turista que elige este hotel?

-Buscamos situarnos y defender todos los mercados. Por ejemplo, el turismo de congresos y convenciones es muy importante. Jugamos con una capacidad de salas importante, algo que les gusta mucho a los organizadores de congresos. También nos interesa el segmento de familia y al turista individual le ofrecemos la ciudad de córdoba y nuestro hotel. A las parejas, les damos que es un hotel romántico al lado de la Sierra. Los clientes aprecian mucho el silencio y poder caminar y dormir en la Sierra.

-¿Cree que la falta de un aeropuerto operativo resta capacidad para atraer congresos a la capital?

-Claro, las comunicaciones son vitales para la ciudad. Córdoba tiene suerte por su ubicación, porque coge a mitad de camino, pero un aeropuerto le vendrá bien. Córdoba pierde el sector de negocios a favor de ciudades como Málaga, Sevilla o Jerez por no tener aeropuerto.


-¿Tiene previsto llevar a cabo algún tipo de remodelación en el hotel?

-Ayre Hoteles ha renovado y ha refrescado cada hotel que ha ido incorporando, los ha ido mejorando y reformando. En Córdoba, estamos estudiando renovar las habitaciones y cambiar el mobiliario. También estamos viendo qué acciones e inversiones pueden ser del interés y rentables para el cordobés que viene a usar el hotel como equipamiento de restauración o deportivo, y también para el cliente. Estamos estudiando nuevas instalaciones deportivas porque tenemos mucho espacio que ahora mismo se encuentra en desuso. El hotel es grande y queremos hacer instalaciones para que el cordobés pueda usar, como pistas de pádel, e infraestructuras interesantes para el viajero como un spa.